3 agosto, 2020
Fallo judicial favorable para la protección de la pesca artesanal en el litoral pacífico chocoanoEste pasado 29 de julio de 2020, el Consejo de Estado profirió fallo en segunda…
Leer Más
3 agosto, 2020
Fallo judicial favorable para la protección de la pesca artesanal en el litoral pacífico chocoanoEste pasado 29 de julio de 2020, el Consejo de Estado profirió fallo en segunda…
13 febrero, 2020
Feria artesanal y gastronómica:El fin de semana, visita la feria gastronómica y cultural que los pueblos indígenas de la Amazonía colombiana tienen preparada para ti.
13 febrero, 2020
Exposición artística:El arte salvara el mundo y también a la Amazonia. La expresión artística de los pueblos indígenas amazónicos nos transmite su profunda espiritualidad y conexión con el territorio.
13 febrero, 2020
Círculos de la palabra:Compilación de los ejercicios de investigación y de las iniciativas surgidas en el marco del Diplomado Mujer Biodiversidad y Construcción de Paz en el Chocó.
Esta sentencia histórica sienta un importante precedente, pues entiende el río como una entidad viviente que sostiene otras formas de vida y cultura. Por lo tanto, protegerlo significa garantizar los derechos de la comunidades. Haz CLICK AQUÍ y descarga la CARTILLA con toda la información sobre la sentencia, y cómo nos afecta, porque... TODAS Y TODOS SOMOS GUARDIANES DEL ATRATO!
Se refieren a una figura jurídica creada para demarcar bloques mineros y adjudicar territorios a empresas e inversionistas del sector para su explotación.
Las AEM han sido muy controversiales. En 2016 la Corte Constitucional suspendió la figura porque la demarcación de los bloques vulneró entre otros, el derecho a la consulta previa.
Sin embargo, todavía es posible que en los próximos años se reactive la figura, y con esto, dar vía libre a la explotación minera en al menos 20 departamentos del país.
Encuentra toda la información sobre las AEM y cómo afectan a nuestras comunidades, territorios y derechos AQUÍ.
Investigación empírica que explora a profundidad tres temas fundamentales para la coyuntura chocoana: (i.) los impactos sociales, ambientales y culturales de la minería mecanizada, (ii.) la configuración de la minería empresarial y a gran escala en territorios étnicos y (iii.) las conexidades e interrelaciones entre las actividades extractivas (legales e ilegales) y el conflicto armado, el desplazamiento forzado y las perspectivas comunitarias de paz frente a la construcción de Paz Territorial en Colombia. El texto culmina con una propuesta de política pública con enfoque de derechos humanos.
El informe más reciente de ‘Tierra Digna’ sobre minería devela las desproporcionadas repercusiones sociales, ambientales y económicas de la economía colombiana orientada a la exportación de carbón térmico, y aborda una interesante discusión sobre la posible deuda ecológica y social que los actores globales han contraído con Colombia.
En el más reciente informe de Tierra Digna sobre Empresas y Derechos Humanos, intentamos responder al interrogante de: ¿quién realmente se beneficia del inusual matrimonio entre iniciativas voluntarias de Derechos Humanos y convenios de seguridad entre Empresas Transnacionales y Ejército Nacional?
Material pedagógico que busca brindar información a la comunidad de Boquerón sobre los impactos que ha ocasionado la explotación de carbón en su corregimiento y los derechos que tienen como comunidad afectada; este material pretende ofrecer elementos suficientes para una toma de decisiones informada y a conciencia sobre el destino del territorio y de la comunidad de Boquerón.
Material pedagógico que busca ofrecer herramientas a las comunidades chocoanas para la construcción de estrategias de defensa territorial integral, que permitan un ejercicio autónomo de exigibilidad de sus derechos colectivos y étnicos, y el fortalecimiento y defensa de propuestas de etnodesarrollo desde las comunidades.
Escucha, observa y entiende quién gana y quién pierde con el negocio del carbón en todas sus etapas. Conoce también a las comunidades de Don Jaca en Magdalena y Boquerón en Cesar, quienes luchan diariamente por no abandonar su territorio.
Calle 33A #18-27, Bogotá (Colombia)
Tel./Fax.: (+571) 309 98 84
tierradigna@tierradigna.org
Hay diversas formas en las que puedes colaborar con el proyecto de TIERRA DIGNA:
- Conoce nuestro trabajo y nuestros documentos, noticias y actividades, y ayúdanos a darles difusión a través de las distintas redes sociales en que participas.
- Acércate a nuestro proyecto a través de un voluntariado o pasantía: en TIERRA DIGNA tenemos mucho trabajo en el que tal vez podrías colaborar de forma voluntaria o a través de la realización de una pasantía. Escríbenos y podemos explorar las posibilidades según tu perfil!
- Haz un donativo: TIERRA DIGNA es una organización sin ánimo de lucro que trabaja con limitados recursos procedentes en su mayoría de programas de cooperación internacional. Nos ayudaría mucho contar con el apoyo financiero de personas como tú, que creen que el trabajo que hacemos merece la pena.
Si estás considerando esta posibilidad, escríbenos y te haremos llegar los datos bancarios institucionales.
Calle 33A #18-27, Bogotá (Colombia)
Tel./Fax.: (+571) 309 98 84
tierradigna@tierradigna.org
Comunidad de Boquerón
ASCOBA
COCOMOPOCA
FEDESPESCA
Consejo Comunitario Los Delfines
Consejo Comunitario Los Riscales
FISCH
Comunidad indígena Nasa Sa'th Tama Kiwe
ASOQUIMBO
Acuabosques