Nosotros entendemos que para construir un ideal de Sociedad, deben coexistir en el mismo planeta todas las comunidades en un esfuerzo mancomunado y colectivo. El conocimiento ancestral, la unidad Hombre Naturaleza, el respeto, el altruismo, la participación comunitaria dentro de una economía en armonía con su entorno es vital para nuestro futuro como humanidad. Queremos que el pensamiento milenario de las comunidades y su visión holística sobre el medio ambiente logren tocar almas y transformarnos como sociedad en los años venideros.
El Centro de Estudios para la Justicia Social “Tierra Digna” fue fundado en 2010 con la misión de defender el territorio, la vida y la cultura de las comunidades afectadas por medidas de desarrollo económico extractivo. Tras años defendiendo a comunidades afrodescendientes, campesinas e indígenas en varias regiones de Colombia, hemos evolucionado para enfocarnos en soluciones propositivas desde la visión ancestral y espiritual de las comunidades.
Contamos con un modelo de gestión dinámico, flexible, basado en la transparencia, equidad y control eficiente de recursos. Nos asesoran dos órganos externos: El Concejo de Sabedores y Sabedoras de las comunidades y El Concejo de Cooperantes, garantizando que nuestras acciones respondan a las expectativas de las comunidades.
Trabajamos desde la humildad, el honor, la sinceridad y la honestidad. Buscamos el respeto por el conocimiento ancestral, la unidad entre el ser humano y la naturaleza, y promovemos la participación comunitaria dentro de una economía en armonía con el entorno.
Fortalecimiento del FISCH y defensa del territorio colectivo afrodescendiente
Acompañamiento a comunidades afectadas por minería de carbón
Defensa de economía campesina y protección del Río Magdalena
Defensa de comunidades indígenas y protección del conocimiento ancestral
The 56 indigenous peoples Amazonians we are one family. Tobacco, coca, yopo and yagé unite us in spirit. We connect end to end in a network…
The Glencore company with its Prodeco CI business group has operated in Colombia exploiting…
Propuestas e ideas para un protocolo de protección y denuncia en tiempos de transición
Risas, sueños y lamentos del río vivencias de los ríos atrato y baudó desde la mirada de sus guardianas.
Los riesgos de las patentes de la ayahuasca y de la sangre de dragó.
Nuestro acompañamiento en este territorio empezó en el 2010 con el proceso de fortalecimiento del FISCH -Foro interétnico solidaridad Chocó. Organización regional que agrupa y representa a los consejos comunitarios afrodescendientes y resguardos indígenas de la Cuenca del Atrato y de la Costa Pacífica.
En este territorio nuestro primer propósito fue acompañar a las comunidades afrodescendientes y campesinas que viven en los departamentos de Cesar y Magdalena en el llamado: Corredor minero. La minería de carbón a gran escala ya lleva 30 años de operaciones en estos dos departamentos. Ha dejado una situación desoladora para las comunidades que habitan en las zonas mineras.
Los departamentos del centro de Colombia son considerados cómo grandes despensas agrícolas resguardando una gran cultura y tradición campesina de hace siglos.
Sin embargo, en los últimos 10 años han sufrido la llegada de megaproyectos que en un caso ya han impactado a esta población: Como el caso de la Represa del Quimbo en la cuenca alta del río magdalena en el Huila, proyecto que desplazó 28.000 campesinos de sus tierras y le produjo al departamento del Huila grandes pérdidas económicas.
En esta región que comprende seis departamentos (Guainía, Vaupés, Guaviare, Amazonas, Caquetá y Putumayo), nuestro trabajo se ha concentrado en el acompañamiento y defensa de comunidades indígenas. Allí hemos trabajado con organizaciones indígenas tanto regionales como territoriales para la defensa ante modelos económicos extractivos.